|
Fortificaciones
Militares... |
|
|
Torres (Atalayas), Alcazabas, Murallas y Castillos:
Con la derrota de Don Rodrigo, último rey
visigodo, en la batalla de Guadalete (711 d.C.), comienza el paso de los
musulmanes a la península ibérica.
Sus frentes avanzan y para asegurar los territorios conquistados, a partir del siglo VIII
establecieron tres Marcas o líneas de control, que
fueron: la Marca Inferior con centro en Mérida,
pasando a mediados del siglo XI a Badajoz, la Marca Media con centro en Toledo,
que más tarde pasó a Medinaceli y la Marca
Superior, cuyo capital se encontraba en Zaragoza.
Los musulmanes levantaron fortificaciones,
como: alcazabas (el fortín,
en árabe; recinto fortificado, dentro de una población murada), alcázares
(el castillo, en árabe; fortaleza), atalayas
(los centinelas, en árabe; torre hecha comúnmente en lugar alto, para
registrar desde ella) y murallas para
defender y controlar todos sus territorios, configurando entramadas redes de inspección a
lo largo de sus marcas.
Pero no sólo los musulmanes construyeron fortificaciones, también al otro lado de las
fronteras, los cristianos tuvieron que defenderse de los ataques de las razzias
(incursiones rápidas) musulmanas, de este modo, levantaron sus propias defensas (castillos, torres,
murallas), o aprovecharon las fortificaciones de los árabes, a comienzos del siglo XI.
Torres de defensa y
vigilancia o atalayas: Son construcciones de carácter militar. Buena parte de ellas,
fueron construidas por los musulmanes, y más tarde aprovechadas por los cristianos.
Estas torres estaban situadas en lugares estratégicos y aisladas.
Comunicándose entre si a través de un sistema de señales
(por el día con espejos y por la noche con fogatas), llevaban mensajes a la fortaleza
más próxima.
Sus constructores tenían grandes conocimientos del terreno, ya que muchos lugares donde
fueron enclavadas dichas torres están catalogados, en la actualidad, por el IGN
(Instituto Geográfico Nacional) como vértices geodésicos.
Algunas estaban colocadas en zonas bajas, como en las entradas y salidas de los valles y
otras en zonas bastantes abruptas como cañones y desfiladeros. Su finalidad era defensiva
y de vigilancia, aunque a veces sirvieron de refugio
para personas civiles.
Son de gruesos y sólidos muros, generalmente de planta circular y sección constante, con
algunas excepciones, como es el caso de la Torre Tiñón de Rello
(Soria), que tiene forma troncocónica.
Elaboradas con mampuesto o con sillarejo de piedra caliza
trabado con mortero de cal, utilizando frecuentemente, un tipo de construcción llamado tapial. Se trata de un aparejo constructivo de
piezas grandes que se levanta sujetando dos tablones paralelos, rellenado su interior con
materiales apisonados y un aglomerante, es decir la técnica del encofrado.
Los materiales de relleno podían ser: adobe
(masa de barro y paja) o piedras con cal.
Se apoyaban en una especie de basamento
pétreo (o cimentación), de perímetro mayor que el de la torre. Si el terreno estaba en
pendiente pronunciada, dicho basamento se reforzaba, haciéndolo doble. Es de destacar, la
Atalaya de Navapalos (Soria), con un basamento en zarpa, típico de la arquitectura militar árabe,
que aporta un ensanchamiento en la parte inferior del muro, haciéndose más estrecho a
medida que se sube.
Suelen tener varios pisos, acabados en una terraza. En el primer piso se encuentra la puerta, de madera, de una o dos hojas y situada a
una altura que va de los 2,5 metros en la Torre
de Noviercas (Soria), a los 4,5 metros de la Torre de La Veruela (Zaragoza), accediendo a ésta
a través de una escalera que se retiraba en caso de ataque. Por lo general, la puerta
tenía arco de herradura, portando dintel y jambas hechas de sillares,
excepto en la Torre de Masegoso (Soria) con arco de
medio punto. Al ser construcciones castrenses, disponen de pocas ventanas, tan sólo las
necesarias para iluminar el interior.
- Obra a destacar, del románico tardío, es el Torreón de
Hércules en Segovia, cuyo nombre se debe a una tosca figura del héroe Hércules
luchando con un verraco ibérico, la cuál se encuentra en la entrada a la torre
ascendiendo por la escalinata. Es una construcción de carácter militar defensivo y
estilo mudéjar (estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII
hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte
cristiano y la ornamentación árabe).
Dispone de matacanes (voladizo en lo alto de
la torre), ajimeces (ventana arqueada,
dividida en el centro por una columna), ventanas polilobuladas
y castillete (armazón) superior con modillones (voladizo sobre el que se asienta una
cornisa o alero). Tiene, en su interior, importantes pinturas muy bien conservadas, con
escenas de caza y guerreros, así como grafismos árabes (siglo XIV). Los
zócalos están decorados con figuras geométricas
Las
alcazabas, puesto que son recintos
fortificados que se encuentran dentro de una población amurallada, sirven para refugio de
una guarnición o de los civiles en caso de ataque.
Están situadas en sitios elevados y tienen torres de defensa cuadradas o circulares.
Una de las más destacadas es la torre albarrana:
levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no solo para defensa, sino
también de atalaya, por lo general de forma octogonal, se ubica en la
parte sudoeste.
A veces se unía la fortificación con una torre avanzada de vigilancia, a través de una
muralla, denominada "coracha".
Las puertas de acceso (de arco de herradura apuntado),
suelen estar colocadas en recodo, es decir, de forma que para llegar a ellas y
traspasarlas, los atacantes están obligados a realizar un recorrido mediante quiebros de
90º. Algunas veces, las puertas estaban forradas de hierro como las de
la Alcazaba de Málaga.
En ocasiones, las alcazabas albergaron en su interior, auténticas ciudades
residenciales con alcázar (palacio o casa real), jardines, fuentes,
baños, etc. Disponían de uno o varios aljibes para garantizar el
abastecimiento de agua en caso de un asedio prolongado. Inicialmente éstos se
construyeron con adobe, pasando pronto a ser de piedra.
Las murallas son fortificaciones militares que fueron edificadas, tanto en las
fronteras musulmanas como en las cristianas, para dar mayor seguridad a
la zona.
Se amurallaba cualquier lugar, ya fueran castillos, ciudades, pueblos o iglesias, por
motivos estratégicos o como medida defensiva ante las continuas ofensivas y ataques
musulmanes.
Las murallas estaban construidas en piedra, de muros muy gruesos, provistas de torres
acabadas en almenas (prismas que coronan los
muros) y varias puertas. El número de torres y puertas dependía del perímetro que
tuviese la muralla.
- Un magnífico ejemplo son las famosas Murallas de Ávila,
las mejor conservadas de España, con una longitud de 2,5 kilómetros.
Sus muros miden 14 metros de altura con un espesor de 3
metros. Tienen 88 cubos
(torreón circular), 9 puertas, 2.500 almenas y algunas poternas, es decir aquellas puertas menores que cualquiera
de las principales, pero mayores que un portillo
(abertura en la muralla), que dan al foso
(excavación que rodea la fortaleza) o al extremo de una rampa.
El castillo es un
lugar fuerte. Cercado de murallas, baluartes
(fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas
(lienzo de muralla), y se compone de dos caras que forman ángulo
saliente, dos flancos que las unen al muro y
una gola de entrada), fosos
y otras fortificaciones. Es una representación de la arquitectura cívico-militar.
Suelen ser de planta cuadrada, rectangular (Castillo de Loarre, Huesca), triangular (Castillo de Alarcón en Cuenca) o poligonal (Castillo de Ponferrada en León y Castillo
de Davalillo en La Rioja).
Los primeros castillos fueron simples construcciones de tierra con torres
de madera, rodeados de una empalizada
(obra hecha de estacas). Estas torres frecuentemente eran pasto de los incendios, por
ello, a partir del siglo XI, se utilizó la piedra de sillería en su
construcción, con una estructura más cerrada, estrechando el tamaño de puentes
y ventanas, dándole un carácter más defensivo.
A partir del año 1000 se construye el torreón residencial
o Torre del Homenaje, de planta cilíndrica,
pentagonal (Torre de Luzán), hexagonal (Castillo de Boltaña, Huesca) o rectangular, siendo esta última la más utilizada.
Los castillos son construcciones sólidas, de muros reforzados con contrafuertes, ventanas
en los pisos superiores y con la puerta de acceso más elevada que el suelo. Suelen estar
rodeados de una muralla que se ve reforzada a partir del siglo XII,
construyéndolas más gruesas, altas y rematadas con taludes
(inclinación del paramento de un muro o terreno). También se van añadiendo más torres
para una mejor observación y defensa de la fortaleza.
Estaban situados en lugares estratégicos, y aunque tenían una finalidad meramente
defensiva en lo militar, también sirvieron como refugio de la población
cuando se producían los ataques enemigos.
En los castillos habitaba el señor feudal y su familia, además de otras
personas como: soldados, sirvientes, herreros, etc. Tenían distintas dependencias, como: dormitorios,
salones, capilla, el patio
de armas, sala de la guardia, almacenes,
cocina, cuadras...
Partes de un castillo:
Torre del Homenaje o Torre
Maestra: la torre principal del castillo, residencia del noble, es la más
alta y mejor protegida, y llegado el caso, el último refugio para resistir un asalto.
Torre Albarrana: cualquiera de las torres
colocadas a trechos en las murallas, a modo de baluartes muy fuertes,
también se llaman así las situadas fuera de los muros del castillo y que servían no
sólo para defender sino para vigilar.
Torre Caballera: construcción destacada
sobre el terrado de otra torre mayor.
Cubo: cualquier torre, y en especial las de
planta circular. Servía para reforzar las defensas del castillo.
Barbacana: obra de fortificación situada
frente a las murallas, cuya finalidad era proteger una puerta de acceso.
Almena: cada uno de los prismas donde
terminan los muros, para resguardo de los defensores. Algunas tenían saeteras.
Saetera: hueco abocinado en el muro, sin derrame (plano inferior de las aspilleras)
por donde se lanzaban flechas con arco o ballesta.
Aspillera: abertura larga y estrecha en un
muro para disparar por ella. Tiene una función defensiva.
Adarve: conjunto defensivo compuesto de: parapeto (pared o baranda) a veces almenado, camino
de ronda y paradós. Puede estar cubierto o no.
Camino de ronda: es un paso por detrás del
parapeto, en la parte superior del muro. Puede tener torres.
Paradós:
pequeño pretil (murete o vallado) para que
los defensores del castillo no se cayeran.
Lienzo: porción de muralla que corre en
línea recta, de baluarte a baluarte o de cubo a cubo.
Matacán: voladizo apoyado en contrafuertes en lo alto de un muro, con
parapeto y suelo aspillerado. Protegía los accesos al castillo.
Cadalso: estructura de madera, colgada por
medio de ménsulas y situado en torres, normalmente cubiertas.
Rastrillo: reja pesada acabada en puntas.
Foso: excavación profunda que rodeaba el
castillo con finalidad defensiva.
"Liza": espacio entre la muralla y el castillo.
- El Castillo de Loarre, en Huesca, es el castillo-fortaleza más antiguo y mejor
conservado de España. Está construido sobre los muros de una fortaleza romana, llamada
Calagurris fibularia
En sus comienzos fue palacio real, pero a partir del siglo XII se
utilizó como convento de los padres agustinos, de ahí que se le diera
el nombre de: castillo-convento.
Fue mandado construir por el rey Sancho "el Mayor" de Navarra, para defender los pasos de Agüero
y Riglos. Ocupa 2.200 m2, rodeado de una larga muralla
con 11 torres semicilíndricas, excepto una de planta
cuadrada. El conjunto en su totalidad se extiende 10.000 m2.
Tiene dos zonas principales: la primera, construida en tiempos del rey Sancho, es un
conjunto formado por la Torre del Homenaje, de 22 metros
de altura y planta rectangular, la Torre de la Reina
(con capilla) y la iglesia de Santa María, conocida como Oratorio de la Reina. La segunda zona está
formada por un monasterio construido en el año 1071.
Existe un pabellón con tres salas que se piensa servía de dormitorios. La puerta
principal se encuentra entre la Torre de la Reina y el muro oriental, en la cripta.
|
|
|
©
ChaRoCa, 2002- |
|
|
Grafismo |
|
|
|
|
|
|
|
Don
Rodrigo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Torre
del Oro |
|
|
|
|
|
|
|
|
Atalaya
de planta cuadrada |
|
|
|
|
|
|
|
|
Atalaya
de planta circular |
|
|
|
|
|
|
|
|
Torre
de Rello |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atalaya
y puerta de la Pica |
|
|
|
|
|
|
|
|
Torre
de Masegoso |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alcazaba
de Málaga |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alcazaba
y aljibe de Almería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Murallas
de Morella |
|
|
|
|
|
|
|
|
Murallas
de Ávila |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
Convento (y puerta) de Calatrava la Nueva |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
de Davalillo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
de Jadraque |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
de Sigüenza |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
de Almenar |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
de Ponferrada |
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
de Javier |
|
|
|
|
|
|
|
|
Torre
almenada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Castillo
y Torre del Homenaje de Loarre |
|
|
|